Hola amigos, soy un amante y apasionado músico del arte flamenco. Como consecuencia de mi constante amor y dedicación a esta música, he descubierto nuevas vías creativas para que se disfrute con más profundidad y amplitud de la música flamenca, ya se bailando, cantando, tocando, escuchando o contemplando las diferentes formas de presentación de este arte.
http:/https://www.youtube.com/channel/UCi_pMFwJA6IB9srRNvliX2w
El estudio en profundidad, durante mucho tiempo, de todos los aspectos que conforman al arte flamenco, me ha dado la capacidad de descubrir las fortalezas inherentes a la tradición musical del flamenco. Descifrando los ritmos y cadencia que contiene las melodías del lenguaje, se tiene la llave para adaptar nuevas poemas o textos a la musicalidad del arte flamenco.
Como consecuencia de lo anterior he podido descubrir la musicalidad de diferentes textos para adecuarlos a la música flamenca, le he puesto música a poemas de la época medieval y de poetas del siglo XX.
Al observar cómo se comporta las frases melódicas en el flamenco, se detecta que se comportan de forma similar a la mayoría de músicas antiguas, fundamentalmente del arco mediterráneo, y de otros lugares del mundo, es decir la melodía desciende ya que es más adecuado anatómicamente interpretarse así por las necesidades respiratorias.
Yo he roto, en múltiples composiciones, esta regla pues me he dejado guiar por los versos. Hay veces que las oraciones que definen un texto, nos anuncian el tipo de oración que es, si es explicativa o condicional o de otro tipo.
Me interesa mucho el estudiar y escribir sobre los nuevos enfoques de la enseñanza activa: donde el estudiante esté involucrado en el proceso de auto-descubrimiento; donde no hay medidas punitivas adoptadas para ayudar al estudiante a lograr sus metas / visiones; donde el alcance de integrar las fortalezas de otras culturas es una parte natural del diálogo.
La danza, para mí, tiene que ser la otra forma de comunicar lo que se dice con el lenguaje, la danza es el lenguaje corporal y tiene que saber interpretar el significado de las palabras casando a su vez con la estética tan peculiar de la música flamenca.
Por otra parte no debemos aceptar la cada vez más preponderante implantación de las caricaturas que se ofrecen como expresiones culturales.
Los textos que se canten, toquen o bailen, tienen que mantener el espíritu y reflejar el significado de lo que el autor quiere transmitir.
Por otra parte mis conocimientos de las esencias musicales junto con la idea, que para mí es fundamental, de que las formas en que se exponga y se enseñe el flamenco, tiene que adecuar a la nueva época en la que está inmersa toda la humanidad de gran información y conocimiento. Quiero decir que el nuevo discurso en el que este se tiene que envolver el arte flamenco, debe ser adecuado a la nueva sensibilidad que la sociedad del Siglo XXI, tiene debido a su mayor información y conocimientos, lo cual le invita a interactuar en todos los órdenes de la vida. El espectador o el estudiante que se acerca a conocer o disfrutar del arte flamenco parte con unos condicionantes estéticos y espíritu crítico que le obliga a interactuar intelectualmente con todo aquello que se le presenta, sea un concierto o una clase para aprender a danzar la música flamenca.
Para mi toda actividad humana, ya sea artística o de otra índole, debe ponerse en valor, protegida por los valores que más definen a las buenas personas, comunicación desde la compresión máxima, clima afectuoso entre todos los intervinientes.
Para componer mi música flamenca, tengo una manera muy particular de crearla, suelo elegir poemas o textos de autores de las lengua española y de renombre universal. Con el texto que le voy a poner música, lo primero que hago es leerlo muy bien para de esa manera descubrir la musicalidad de los versos.
A continuación me detengo a analizar que ritmo, de los que contiene el flamenco, le he más apropiado.
El paso siguiente es reunirme con mis músicos y entre todos buscar el tipo de armonía le conviene mejor a esta nueva composición.
Me han solicitado desde centros educativos, universidades u otros foros que impartiera mis conocimientos y mi nueva visión de esta música.

Enseñamos el ritmo de fandango y los alumnos lo asimilaron participando bailando y, tocando las palmas a compás y tocando el cajón.
Enseñamos que es el flamenco, de manera lúdica, participativa y haciendo en vivo la música flamenca.
Como miembro del CID, «Consejo internacional de la Danza» de la UNESCO,

El CID es el organismo encargado por la UNESCO, para preservar y proteger las danzas creadas por la humanidad.
nuestras enseñanzas sobre el baile flamenco exigen un rigor en su pedagogía. Por ello mi innovación consiste en descubrir la música flamenca desde la perspectiva del ritmo, es necesario una máxima atención a descifrar las claves musicales que contiene los ritmos flamencos.
Por ello mi innovación consiste en descubrir la música flamenca desde la «INTERIORIZACIÓN DE SUS CLAVES RÍTMICAS».
Mis intenciones
Nuestra intención incide en aportar un conocimiento nuevo y profundo desde la génesis del flamenco hasta nuestros días, sin olvidar el aspecto práctico e interpretativo del mismo. A partir de nuestras investigaciones hemos llegado a la conclusión de que el flamenco es una música que puede estudiarse y aprenderse y transmitirse por otros medios distintos a los tradicionales pero no menos eficaces.
Objetivos
Nuestro objetivo es mostrar las claves esenciales de esta música y hacerla asequible a los todos los interesados empezando por los más jóvenes. Queremos mostrar las interioridades musicales, sus valores formales y de contenido, su trasfondo rebelde y comprometido. Ha llegado el momento no solo de aprender esta singular música, sino de hacerlo con la exigencia que todo arte precisa para lo cual contamos con las facilidades que la tecnología pone a nuestro alcance.
La emoción y la pasión arropado por la bondad es la condición para enseñar y aprender
Por otra parte mis conocimientos de las esencias musicales junto con la idea de que se tiene que adecuar a la nueva época de gran información y conocimientos de las personas, nuevas formas de enseñar y descubrir esta música, como en las presentaciones musicales. Para mi toda actividad humana, ya sea artística o de otra índole, debe ponerse en valor, protegida por los valores que más definen a las buenas personas, comunicación desde la compresión máxima, clima afectuoso entre todos los intervinientes.
Para componer mi música flamenca, tengo una manera muy particular de crearla, suelo elegir poemas o textos de autores de las lengua española y de renombre universal. Con el texto que le voy a poner música, lo primero que hago es leerlo muy bien para de esa manera descubrir la musicalidad de los versos.
A continuación me detengo a analizar que ritmo, de los que contiene el flamenco, le he más apropiado.
El paso siguiente es reunirme con mis músicos y entre todos buscar el tipo de armonía le conviene mejor a esta nueva composición.
Enseño el flamenco, de manera ludica, participativa y haciendo en vivo la música flamenca.
CID es bueno para promover y preservar un aspecto de la cultura flamenca tradicional.
Intenciones de esta weblog
Nuestro intención incide en aportar un conocimiento nuevo y profundo desde la génesis del flamenco hasta nuestros días, sin olvidar el aspecto práctico e interpretativo del mismo. A partir de nuestras investigaciones hemos llegado a la conclusión de que el flamenco es un música que puede estudiarse y aprenderse y transmitirse por otros medios distintos a los tradicionales pero no menos eficaces.
Mis objetivos
Es mostrar las claves esenciales de esta música y hacerla asequible a los todos los interesados empezando por los más jóvenes. Queremos mostrar las interioridades musicales, sus valores formales y de contenido, su trasfondo rebelde y comprometido. Ha llegado el momento no solo de aprender esta singular música , si no de hacerlo con la exigencia que todo arte precisa para lo cual contamos con las facilidades que la tecnología pone a nuestro alcance.