Para que los amantes del flamenco puedan disfrutar intensamente de este arte musical, es imprescindible que conozcan sus ritmos, es decir el compás de sus cinco familias rítmicas, marcando con las palmas sus secuencias rítmicas.
También es necesario impregnarse de la sonoridad de la guitarra, ya que es ella la que nos aporta las armonías características del flamenco. Esto se consigue con explicaciones armónicas de los distintos palos (estilos) que tiene esta música. Es el sonido que emite la guitarra, producido por la forma tan particular de hacer sonar sus cuerdas (Rasgueos, alzapúa, trémulos, etc.) Y también la forma de crear sus acordes, nos identifican este género musical.
-
Conocer y distinguir sus ritmos tocando las palmas.
Lo primero que tenemos que aprender es a tocar las Palmas, es decir a que al chocar una contra otra suenen al modo flamenco. Este puede ser de dos tipos: Fuertes o sordas. Expliquemos cada una de ellas.
Las palmas se tocan golpeando una mano sobre la otra. Si se es diestro, la derecha se choca contra la izquierda. Y al contrario si se es zurdo.
Para que suenen bien no es necesario hacer grandes aspavientos ni abrirlas en exceso. Solo basta que la que golpee con más inercia y se separe un poco más que la otra.
Es muy importante conseguir una buena sonoridad. Esto se consigue dándole una cierta curvatura a las dos manos, debemos colocarlas con cierta concavidad.
Para que suenen menos, lo que se dice en el argot “palmas sordas”, para que suenen menos y no ahoguen a la voz o/y la guitarra, se tocan de forma diferente, es decir cruzando las dos manos y arqueando los dedos.
Con ejercicios prácticos y con el apoyo de los videos se domina esta faceta tan imprescindible en el dominio de la música flamenca.
Un aspecto para mi determinante en la comprensión de los ritmos flamencos es la observación y detección precoz de los posibles alumnos que tengan alguna “arritmia musical”, siguiendo la doctrina de pedagogo-musicólogo Jaquee Dalcroze. Pues una anomalía en su comienzo se puede corregir con ejercicios concretos que ya tenemos elaborados.
Después iniciamos a los alumnos en el compás de los tangos, ya que es el ritmo que yo he descubierto que es más fácil de asimilar y ejecutar en los comienzo de la comprensión de esta música.

Enseñamos el ritmo de fandango y los alumnos lo asimilaron participando bailando y, tocando las palmas a compás y tocando el cajón.
2- Conocer la estructura formal de los estilos a través de su audición y explicación.
El flamenco tiene unas formas de ejecutarse formalmente que son una clara herencia de la época Andalusí, es decir se construyen las piezas musicales de la mayoría de los estilos, con:
1º una introducción instrumental de la Guitarra la cual nos sitúa en estilo exacto que se esta ejecutando. También nos indica la altura de las notas que los acordes se van a ejecutar.
Después comienza el cante desarrollándose con la afinación que toda música exige interpretando las letras o estrofas de los poemas que se quieren trasmitir.
El eje central de la guitarra en el flamenco es el de acompañar, principalmente al cante, también sostener la musicalidad de las danzas y en determinadas espectáculos sola para conciertos.
En el acompañamiento tiene unas secciones muy propias que son:
-Introducción
-Llamadas
-Falsetas
Cuando se canta se comienza por una entonación, luego se cantan las coplas o tercios y por último se cierra con los estribillos o con cambios, coletillas que introducen estilos distintos.
3– Comprender su aspecto armónico, la sonoridad de la guitarra.
Como el flamenco ha desarrollado un complejo y característico sistema armonizador de toda su música. El conocimiento y su comprensión de sus armonías modal (Modo flamenco) y de la tonalidad accidental nos posibilita muchas de sus claves par su total dominio ya se solo como oyente o ejecutante de alguna de sus disciplinas.
Tocar por medio o por arriba, por granainas etc. Y conocer con que tipo de armonía se construye cada estilo nos facilitara su identificación y clasificación.
No comments yet.