Para comprender la gestación de la música flamenca, es necesario situar este proceso en las condiciones históricas y sociales en las que se encontraba España y en particular Andalucía en el siglo XIX, mas concretamente en su primer tercio.
Ya se estaba configurando una visión de las relaciones humanas, consecuencia de la adecuación de las capas sociales a los nuevos tiempos que trajo consigo la revolución industrial. La burguesía como nueva poder económico empieza a introducir nuevos gustos, divertimentos asociados a las valores en alza.
Los cambios de vida son tan importantes que se produce un nuevo modelo de vida urbano que lleva aparejado otros divertimentos que se alejan de los antiguos más tradicionales, más folclóricos. Los campesinos emigran a las ciudades para buscar mejores condiciones de vida e insertarse en los nuevos trabajos que demandan mano de obra y esto hace surgir la nueva capa social que es el proletariado.
Las nuevas corrientes filosóficas, la nueva visión del mundo de los artistas influyen en la aparición de nuevas expresiones artísticas que canalizan su interpretación de los cambios que se están produciendo en las sociedades.
En Grecia surge la música Rebética, en Argentina el Tango y en España el Flamenco.
No comments yet.