Seguirilla

Como en el flamenco nos movemos sobre conjeturas, a veces sin fundamento, para explicar su historia y personajes, cuando queremos ofrecer luz sobre unos cantes determinados como en este caso La seguirillas o seguirillas nos aterra el pensar que podemos contribuir  a crear más confusión de la que ya soporta el arte flamenco. Con este cuidado me atrevo a situar quien pudo ser o quienes los creadores de estos estilos que nos ocupan.

Para ello nos basaremos en las referencias escritas que comienzan a hablar de estos cantes a ya el 1847 ya sea Serafín Estébanez Calderón o el propio Demófilo en su libro “Colección de Cantes Flamencos”.

 Grupo de la Seguirilla

Por otro lado tenemos los documentos que describen los conciertos de Silverio Franconetti, en este caso el que ofreció en Jerez De La Frontera, este cartel   nos dicen que cantaría unas Seguidillas (con d…) del Sentimiento, es decir utiliza el mismo termino musical que las Seguidillas folkcloricas, que a su vez tiene una forma poética igual que las letras antiguas que se cantaban ya en la época claramente flamenca.

Ejemplo:

No pierdas la esperanza,
que aunque el pocito era jondo
la soguita alcanza.

 

Pero es también descubrimos muchas similitudes rítmicas, las claves rítmicas son compases de fandango (3×4 y 6×8), Sobre la base rítmica del fandango antiguo, el (6×8) y el contemporáneo o evolucionado (3×4), se construye un compás lento y expresivo que va fundiendo una cadena regular de compases hasta un número indeterminado

 

Las seguidillas manchegas tienen similares características que las Seguirrillas flamencas, solo que las que nos ocupan se cantan de una manera lenta y muy elástica, ritmo ternario, y movimiento animado, con acompañamiento En compás de 3/4 o 3/8, está distribuida habitualmente en estrofas de cuatro versos alternativos de siete y cinco sílabas con asonancia en los pares, seguidas de estribillos de tres versos de cinco sílabas el primero y tercero y de siete el segundo. El contenido de sus letras suele ser de tema amoroso, pero también las hay de temática pícara o jocosa.

 

Silverio Franconetti fue el impulsor de estos palos, sobre todo de las seguiriyas, serranas y de los cabales, siendo El Fillo, su maestro y  su vez podriamos intuir que  El Planeta le trasmitíos las esencias de este palo.

 

Otros grandes seguirrilleros fueron, María La Burra, Curro Dulce, Manuel Molina, El Viejo La Isla, Manuel Torre.

 

 

Ritmo de Seguirilla

 

Compás 3×4 +6/8

SEGUIRRILA

LIVIANA

SERRANA

CABAL

MARTINETE DE BAILE

 

 

 

 

 

 

Estos cantes tienen las mismas características rítmicas y melódicas pero la armonía es distinta para cada estilo.

 

–           Seguirilla: La frigio (por medio).

–           La Serrana: Mi frigio (por arriba).

–           La Liviana: La frigio (por medi

–           Los Cabales: Modal Mayor, La Mayor

Las Seguiriyas se sueles terminar por Cabales, asociándose estos dos cantes de una manera prodigiosa.

 

Esto mismo ocurre con La Liviana y La Serrana. Se empieza con La Liviana y se continúa con La Serrana.

 

Su métrica suele ser irregular, cambiando entre versos de cinco, seis y siete según el caso. También se usa la seguidilla de la lírica castellana.

“El que quiera casarse,

Vaya a Viveros,

Que allí piden las mozas a los manchegos”

 

La Seguidilla  se compone por lo general de cuatro versos, los dos primeros y el último de seis sílabas y el tercero de once, dividido en hemistiquios de cinco y de seis. Las hay también de solo tres versos, el primero y el último de seis sílabas y de once el segundo. (6- 6a 11\7- 6a)

 

 

Otras características de estos cantes son su elasticidad, su temática triste y continuas referencias a temas rurales, al fatalismo, a la muerte de algún ser querido, a la madre en particular, el destino o la cárcel.

 

El primer bailaor que la coreografió, tal como hoy se entiende, fue Vicente Escudero en el año 1942

Powered by WordPress. Designed by Woo Themes

Translate »