Fandangos

Familia de los fandangos

Los fandangos es el grupo de cantes más extendido del repertorio de cantes

familia de los fandangos

Juan Breva creador de los fandangos malagueños

flamencos. Hay fandangos por todas las comarcas andaluzas y por la región de Murcia.

Musicalmente  sus características son:

Tienen un ritmo ternario de subdivisión binaria por lo que su toque de palmas se ejecuta con tres pulsos, acentuando en los fandangos propiamente el tercer golpe de cada compás y en las Sevillanas en el primer tiempo.

 

ritmo de la famila de los fandangos

Sevillanas

Fijando conceptos diremos que el compás de 3 x 4 que contienen el grupo de lo fandangos esta presente en casi todos los estilos Soleares y Seguirillas en estos casos de forma compuesta, menos en  los tangos.

  1-2-3, 1-2-3, 1-2-3, 1-2-3

La armonía que se emplea los fandangos es Bimodal la guitarra se desenvuelve fundamentalmente en la armonía  modal   o modo flamenco, tocándose la cadencia andaluza de los tetra acordes Re, Do, Si,  La, es decir tocando por medio o por la otra variante de La, Sol, Fa, Mi, tocando por arriba.

La voz utiliza La armonía  tonal básicamente pero se puede observar que en la mayoría de los estilos fluctúa combinando  pasajes en que se canta y toca  en Modo flamenco para continuar dando un cambio paulatino a armonía tonal. Por eso  en este aspecto hay que tener cuidado a la hora de pronunciarse sobre el tipo de sistema armónico cuando se ejecuta un cante. Pues se van intercambiando las armonías en los fandangos de Huelva y en los personales, los que han creado los diferentes artistas y no se ejecutan a compás.

Gran parte de la música flamenca se forjo como una evolución de las músicas de baile que imperaban por los gustos de la gente en los siglos que preceden al siglo XIX. Las escuelas de boleros y de Seguidilla esta implantadas por todo el territorio español, con lo que su aflamencamiento se dio en todas las comarcas de Andalucía.

El fandango llego a la península tras los  procesos de fusión lenta y enriquecedora de las músicas  llevadas por los artistas peninsulares  con los músicos  de origen africano afincados en las colonias americanas.

Estas nuevas músicas regresan a Andalucía  ya vía  de los artistas ya por  los afroamericanos que se establecieron en nuestras tierras, entiéndase, no lo que conocemos como fandango actual, sino las semejanzas que tras el devenir de los siglos y la influenza de los moriscos, gitanos andaluces, etc., lo configuraron al modo y manera más actual.

 

La métrica de los versos o coplas de este palo suelen ser “quintillas”, estrofa compuesta de cinco versos octosílabos con dos rimas que se combinan con variaciones. Para que se adapte a la melodía, se repite habitualmente, la segunda estrofa. También se emplea la copla, cuatro versos octosílabos, convirtiéndolo en 6 versos melódicos.

 

 

 

Powered by WordPress. Designed by Woo Themes

Translate »